miércoles, 30 de julio de 2025

identidad...

 ...social.



Nuestra identidad social es mucho más que nuestra autonomía personal. Es nuestra cara al mundo. Una faz que se teje a través de los ojos de quienes nos conocen y nos acompañan. Tan fundamental como nuestro rostro íntimo. Es una gran responsabilidad. Y el respeto es un gran deber para con quienes son parte de nuestras vidas. Porque cada uno de nosotros es, a su vez, parte del tejido de un otro que confía en nuestra verosimilitud, solidaridad, generosidad, empatía y justicia. 

Hoy, además, les quiero compartir un breve párrafo que escribí en mis avatares por encontrar empleo. Para mí un empleo es mucho más que una obligación. Es un derecho humano basado en la motivación humana más noble: el trabajo. Un trabajo no es sólo una gran responsabilidad: es la oportunidad para pertenecer a una comunidad, retribuir a la sociedad, ser orgullo entre personas cercanas y estar satisfecho con uno mismo. La plena realización de la vida humana merece cosechar los frutos del esfuerzo. La colaboración entre pares es una forma digna de crecimiento personal. Trabajar siempre es motivo de alegría. El empleo formal y remunerado es un modo de vivir y la forma de subsistencia por excelencia.


Y tú... ¿cómo cultivas tu identidad social? 




lunes, 28 de julio de 2025

elegir...

 ... ser una buena persona.



El ser un ser virtuoso no implica otro compromiso que con la excelencia y con la bondad en todos nuestros haceres. En conjunto. Lo que hacemos por nosotros, lo que hacemos con otros, lo que hacemos por todo lo que nos rodea. Y si bien la represión no es camino alguno para ser noble: tampoco las perversiones deben ocupar un lugar en nuestra vida. Distinguir la diferencia es, hoy en día, nuestro trabajo ético por excelencia.

El primer gran paso es elegir ser una buena persona y enfrentar interrogantes que cuestionen nuestro modo de ser y actuar. El segundo paso, imprescindible, es reconocer en el otro una vida tan digna como la propia para contribuir a la vida común y aprender a tratarnos todos con respecto. Así comprender que los seres humanos no somos útiles. A la vez que vamos comprendiendo el sentido de nuestra existencia sin violencia y sin violentar los lugares que habitamos. Encontrando un sentido profundo al curso de los acontecimientos y a la presencia de la naturaleza en nuestras vidas. Sumado a nuestras creencias de fe y ejercicios vinculados a nuestra espiritualidad.

Es un camino que no se agota.


Y tú... ¿renuncias al odio y a las perversiones?






domingo, 27 de julio de 2025

cultura...

 ...sin represión.



No nos confundamos cuando hablamos de cultura, prácticas civiles y de las prácticas civilizatorias. Hay un factor importante, a la luz de nuestros días. Otrora, en más de una ocasión, formar parte de la sociedad significó sometimiento. Hoy, al menos teóricamente, no hay lugar para tales prácticas. Ni siquiera es loable que los seres humanos se sometan a sí mismos. ¿Cómo explicarlo?

Si bien es cierto que debemos cuidar de nosotros mismos y ser seres sociales respetuosos con nosotros mismos y con todo lo que nos rodea: Educarnos y aprender muchos comportamientos para vivir en sociedad... Vivir en sociedad es sin violencia.

Es muy importante considerar esta nueva forma de cuidar de uno mismo y aprender a ser un ser social sano, al margen de la represión freudiana. Es muy conformista considerar que los tiempos no han cambiado y ser rígidos en nuestros juicios y conductas para ocupar un sitio comunitario. Simular disfraces o fingir emociones: para encajar. Sólo cuando amamos con sinceridad nuestro ser... podemos cultivarnos con amor y dotar a la cultura de un otro significado. Sin represiones. Hay personas poco fiables que se reprimen. Hay personas reprimidas que se dan permiso de excesos para no afrontar sus verdades reprimidas. Hay personas que aman ser sí mismas, incluso cuando no son comprendidas. Aprendamos más de estas últimas, que son tan escasas. 

El secreto de la cultura es la verdadera comprensión. Con honestidad, sin excesos, con verdad, sin malas intenciones ni ególatras conductas, con amor.


Y tú... ¿te amas a ti mismo? 



viernes, 25 de julio de 2025

el poder...

 ... de la cultura.




No existe instrumento más fuerte para un ser humano que la cultura. La civilidad, las artes cívicas y la educación que, en suma, construyen las tradiciones. Aunado a la fe individual y a las creencias colectivas. Tal y como lo entendemos hoy. En conjugación. Sin discriminación. El conjunto de buenos hábitos y costumbres. La posibilidad de un diálogo respetuoso. Sin cultura sólo queda la barbarie. El mundo se precipita a pasos agigantados hacia la carencia de cultura.

Por lo que nuestra responsabilidad ética, que involucra también el cuidado de uno mismo y el cuidado de la naturaleza, es luchar por la cultura. Cultivarnos y ser cultos.

El orgullo más grande de un ser humano son los frutos de su crecimiento. Y esta cosecha sólo en la cultura toma lugar. Individualismo y cultura no son compatibles. No hay cultura sin comunidad. El avance de las tecnologías es una carrera ciega con fines de lucro y falsos poderíos. No tiene un propósito claro dentro de la cultura y en las nuevas prácticas vitales se ha descuidado mucho el hacer reflexiones sobre la cultura en nuestros tiempos.

El mundo ya cambió, sin embargo: ¿quiénes somos hoy a la luz de nuestras prácticas cotidianas? Para qué contamos con todas estas herramientas a nuestra disposición. Ni siquiera optamos por ellas. Estamos obligados a vivir de otra manera sin importar cómo queremos vivir. Y nos habituamos, a veces, a pesar de nosotros mismos. El empleo se vuelve escaso. Y la brecha generacional deja fuera al 50% de la población. La brecha económica deja indefenso a mucho más que el 50% de la población. Y quienes gozan de privilegios sufren un proceso de carencia cultural a causa de la enajenación en la carrera tecnológica. Los gobiernos no rinden cuentas ni con respecto a las necesidades inminentes tampoco se ocupan de construir un nuevo paradigma posible para la subsistencia humana. Se pierde el habla, la escritura y el contacto entre seres humanos. La automatización de la vida pone en riesgo a los individuos y no hay leyes de protección que alcancen para garantizar la vida.

Lo que ocurre es que se le está dando a la tecnología un valor de naturaleza y de cultura, a la vez; en el afán por conseguir la óptima inteligencia artificial y el perfecto robot. Y la tecnología es tecnología: ni naturaleza ni cultura. Las herramientas tecnológicas son útiles no vida. 


Y tú... ¿amas la cultura?



Feliz viernes
mágicas tortugas.
No olviden vivir.

jueves, 24 de julio de 2025

la ley...

 ... del más fuerte.




En un mundo colmado de violencias. Pareciese ser que quiere imperar la ley del más fuerte. Las guerras y los conflictos. La inseguridad y la ausencia de derechos. Las rivalidades y las necesidades. Los fanatismos y las ideologías. Todos imperios que dominan más de un escenario social. Esferas que chocan entre sí disolviendo el sentido de comunidad.

¿Qué se busca ganar? ¿Qué significa triunfar en un mundo hecho de calamidades humanas? ¿Qué es vencer entre países? ¿Cuál es el parámetro del más fuerte? ¿Quién gana? ¿Qué se pierde en el camino? ¿Cuáles son los nuevos dominios?

Los factores económicos son grandes motivaciones para justificar todas estas violencias. 

Ahora bien, si fuese cierto que existe un aliento vital competitivo que motiva el actuar humano... ¿por qué competir por quién es más violento? 

El ser humano posee verdaderas fortaleza para erradicar y prevenir todas las violencias, incluida la guerra. Su fortaleza primera es la excelencia y la altura con el ejemplo como síntoma de carácter incorruptible y noble. Los seres humanos pudiesen preferir competir por ser buenas personas, por resolver las carencias del mundo, por ser grandes artistas. Por hacer grandes obras con bondad y generosidad. Porqué no cambian las reglas de la guerra, ante un conflicto, en vez de matar y ser estrategas para el aniquilamiento del enemigo: porqué no mostrar la fuerza con virtudes. El gobernante más fuerte siempre será quien erradique la pobreza en su territorio y quien garantice el ejercicio pleno de todos los derechos de la población... sin violencia. 


Y tú... ¿querrías luchar por ser mejor persona cada día?






martes, 22 de julio de 2025

honestidad...

 ... y precaución.



Queridas tortugas, hoy les voy hablar sobre lo triste que es nuestro mundo humano. Debemos aprender a endurecer un poco nuestros caparazones. Porque si bien yo escribo cosas lindas desde el fondo de mi corazón de cuáles son los caminos del buen amor, de la bondad, del bien hacer. Estamos siempre expuestos a las maldades de las personas que han decidido vivir estafando a otras personas. Una práctica tan antigua en la historia de la humanidad. Si usted recibe una notificación de gasto no reconocido vía teléfono celular, haga caso omiso y corra en persona al banco para cualquier aclaración. Porque son personas muy astutas las que están abusando de las precauciones que uno ha aprendido a tomar para evitar estafas, te enredan con falsos códigos o te pescan pensando en otras cosas y con mucha aprehensión por evitar calamidades. Logrando fácil tú confianza inmediata. Y sólo si uno vive con la coraza bien puesta y siempre previniéndose de ser engañado logra librarse de tales personas. No se dejen engañar amigas tortugas. Hay quienes prefieren ser tiniebla y nunca luz. Es triste. Pero más vale aprender a prevenir.

Ojalá algún día la honestidad sea hábito y costumbre para todos por igual. 


Y tú... ¿amas la honestidad?


si ella me faltara alguna vez



lunes, 21 de julio de 2025

vacío...

 ...diálogo. [IA]




El solipsismo monológico y tautológico es un síntoma del fenómeno, mal llamado, inteligencia artificial. A la vez que tales pretensiones humanas, ya tan avanzadas en su haber: son un llamado a la automatización humana y un paso más hacia la homogeneidad social. ¿Por qué el poder y los intereses nos piensan siempre a granel? ¿Por qué hay tan poco lugar para el cultivo de la personalidad? En contraposición con la tendencia individualista de una vida virtual que renuncia a la naturaleza... a pasos agigantados. 

Por una parte, las personas se encierran en su propio mundo y sólo buscan autoafirmación a sus creencias y preferencias, volviéndose intolerantes al diálogo. Por otra parte, y al mismo tiempo, todos viven (y opinan) de formas cada vez más similares. Dividiéndose la sociedad en grandes bloques en oposición y disputa por tener la razón. En cuanto a hábitos también se desgaja la cultura entre quienes avanzan al nuevo modo de vida (artificial) y quienes por necesidad con suerte reciben una que otra miga (normalmente de lo que a la vanguardia es ya obsoleto. Es así que el comportamiento humano sufre toda suerte de dicotomías y disociaciones. Por una parte, la nueva vida es en aislamiento. Prácticamente se puede vivir sin salir de casa. Por otra parte, el entramado social se nutre de violencia, incluso en los espacios virtuales. ¿Cuáles son los caminos de la paz?

Hay un descuido de la vida social y de las arenas públicas. Hay enojo, carencias y descontento. Y hay quienes siguen habitando la vida queriendo nutrirse de noble naturaleza y dispuestas a brindar de sí para la vida (en todas sus formas). La vida no es artificial. Apostar por un modo de vida artificial es una forma de morir. No un avance tecnológico.

Esto no quiere decir renunciar a los útiles ni a los instrumentos. Simplemente, no podemos sustituirnos a nosotros mismos. Ni delegar a máquina alguna nuestra posibilidad ética. En resumen: no podemos dejar de ser humanos.

Por eso es tan importante cultivar nuestro carácter hasta el fin de nuestros días y aprender a ser felices de adentro hacia afuera y no con falsas impostaciones, o con dinámicas que enturbian nuestra capacidad lúdica y nuestra facultad de pensamiento: en suma con la enajenación en artefacto alguno. Atrevámonos a mirar hacia adelante. En el pasado no están las respuestas. Con base en todo lo que somos hoy como cultura: ¿cuál sería un camino real de recomposición de tejido social? ... y descubrir nuevas dichas en nuestras arenas sociales. Dándonos el tiempo para vivir no sólo en soledad y dándonos tiempo en soledad para no vivir sólo a merced de algún artefacto. Volvamos a sentir el viento en nuestros rostros y no temamos a la naturaleza de paz que nos da vida cada día al despertar.



Y tú ¿amas la naturaleza?






sábado, 19 de julio de 2025

confianza...

 ...entrañable.





Lograr un vínculo infranqueable de confianza entre dos seres humanos es, tal vez, el reto del carácter más arduo. Están involucrados tantos factores subjetivos. Temores, emociones, experiencias y sentimientos. Así como, percepciones. De la mano de razonamientos. De principio, cada quien puede tener una definición conceptual distinta. No es una certeza que pueda ponerse a prueba. Y el primer paso: es confiar en uno mismo.

Precisamente es una de las experiencias más preciada. Une a dos personas ahí en donde las inhibiciones rompieron más de una barrera. Tanto como la sinceridad y la honestidad encontrasen cabal sitio. No es complicidad. Es un lazo profundo de verdad y comprensión. Es mucho más que saber que  no se está solo: Es compartir y saberse realmente comprendido. Es mucho más que acompañar y compartir. Es comprensión.

La confianza es una experiencia colmada de bendiciones. Un gran crecimiento en el alma humana y una muestra de la inmensidad de nuestro corazón.



Y tú... ¿amas con confianza?




jueves, 17 de julio de 2025

la paz...

 ...condición humana.



Hoy leí un artículo que postula la guerra como una condición humana. En tal caso, desde mi punto de vista: la guerra es un defecto humano. Algo que debe erradicarse de todas las conductas humana. Un error. Y grave.

Me parece muy cobarde conformarnos con que fuésemos violentos por naturaleza. Porque la guerra no es estrategia. Es sólo violencia. Y violencia con estrategia... es sólo perversión.

Lo que nos es propio es amar. Ser iguales en dignidad y derechos. Tener identidad y ser personas. Ser idénticos en tanto distintos. Pares en tanto compartir una misma naturaleza fisiológica.  Impares en tanto únicos e irrepetibles. Y cada uno ser idéntico a sí mismo y diferente de otro ser humano... Tener consciencia. Personalidad, carácter y temperamento. Todo esto junto excluye la guerra en sí. 

No, no somos seres que inevitablemente debemos aferrarnos a nuestros defectos y errores. La violencia sólo nos es propia por elección. Justificarla es un defecto. Comprenderla es la solución para erradicarla. 

¿Qué nos hace realmente iguales? Nuestra posibilidad ética y moral. Somos capaces de hacer lo correcto y renunciar a actuar sin valía. Somos dueños de nuestras decisiones. Para que la guerra acabe basta no querer llevarla a término. Somos seres de paz. Y los caminos del entendimiento mutuo son los caminos humanos. 


Y tú... ¿amas la paz?






miércoles, 16 de julio de 2025

fortuna...

 ... feliz.



Hoy es un día de buena suerte. ¿No les ha pasado mágicas tortugas que hay mañanas en que todo marcha estupendamente? Sin esfuerzos. Como río acaudalado que fluye con suavidad y calma alegría. Pues hoy es un día así. La mitad de julio abre caminos veraniegos que anuncian buena fortuna. Lo que esto sea para cada quien. Habrá quien considere que es azar otros que es destino... para mí es más bien un estado del ánimo. Una armonía con el acontecer de la vida.

Lo cierto es que empezar el día trabajando es una gran bendición. Significa, al menos, que el sueño ha sido reparador y que nuestro cuerpo no está cansado. Augura buen humor y buena disposición para las actividades cotidianas. Abre un resquicio para recibir sorpresas y noticias inesperadas. Yo espero recibir dos ejemplares de mi libro. Extravié el que tenía en casa e hice una inversión en mí misma. A una autora no le puede faltar una sola de sus obras en su librero. 

Por otra parte, mañana tendré al fin cama y dejaré de dormir en el sofá. Lo cual no ha sido nada incómodo. Reinauguré mi estudio de modo más tipo dormitorio. Amplié mis espacios de escritura al resto de mi casa más tipo estudio (loft). Tengo una visita ejemplar que le ha dado luz a mi hogar: mi madre. Y reacomodé un poco la sala más estilo tradicional y rústico, a la vez. Mis espacios vitales son muy acogedores y se caracterizan por el equilibrio y la combinación de texturas y colores. Disfruto de un balcón terraza con envidiable vista. Y mi auto ocupa un espacio único bajo un durazno, ahora ya de vuelta a casa tras largas semanas en reparación. 

Hoy me siento inspirada por invitarlos más a mi vida cotidiana. Es bueno no olvidar charlar de los detalles de la vida con quienes nos acompañan. Recuerden que estamos explorando esta idea de la salud social. No hay salud social si no abrimos las puertas de nuestros hogares con el corazón en la mano y nos disponemos a mostrarnos tal cual somos. No es lo mismo la proximidad virtual y tecnológica. O una foto en una red social. Somos seres vivos, orgánicos y corpóreos que no debemos subestimar nuestros espacios vitales.



Y tú... ¿ya leíste LA IMAGEN DE LA FELICIDAD?




martes, 15 de julio de 2025

amistad...

 ...es.




Queridas tortugas mágicas hoy estoy inspirada en la amistad. Son los momentos de la vida en que todo cobra sentido. Las personas con quienes compartimos nuestra vida cual seres libres. Es un lugar distinto que la familia, el lugar donde nacemos y aprendemos a ser libres. En la familia también hay amistad. La amistad también nutre lazos que devienen fraternos. En familia nos enseñan lo que es amar y lo que es la amistad. Entre amigos se descubre lo que es vivir el amor. Y todo gran amor se finca en una fraterna amistad.

La amistad es un cauce de experiencias compartidas. Es la perseverancia, el respeto y los detalles. Es la certeza de una soledad acompañada. Y de no estar solos. Es una guarida de certezas ante la incertidumbre. Un nido de confianza y confidencia. La posibilidad de sueños comunes y anhelos conjuntos. Es un arrimar el hombro. Un tomarse de las manos. Un llanto tanto como una sonrisa. El reír a carcajadas. Es salud social.

Me estoy familiarizando con lo que hoy surge como un tema prioritario de agenda global. Les recomiendo From loneliness to social connection: charting a path to healthier societies; una publicación de la Organización Mundial de la Salud. El concepto y nueva categorización es, precisamente: salud social.
Tres pilares fundamentales para tomar acciones felices en torno a la salud humana son: salud física, salud mental y salud social. 

Lo cual nos lleva de vuelta al lugar de la amistad en nuestras vidas. El pilar de nuestra dimensión social es la amistad. Las relaciones humanas, en general, son fundamentales para tejer lazos y ser parte de un nutrido y sano tejido social. De la mano de la vida comunitaria como el entramado más próximo, incluida la familia y los amigos. Además de nuestro ser social dentro de una sociedad determinada. Nuestro ser en sociedad. Incluidos el civismo y la legalidad. En donde hacen lugar todas nuestras actividades diarias... el estudio, el trabajo y los haceres cotidianos en aras de nuestro proyecto de vida y subsistencia digna.

Si bien no pudiésemos considerar que la soledad es una enfermedad es importante tomar consciencia del papel que tiene nuestro ser social en nuestra vida. No como un complemento. Más bien como un pilar esencial de nuestra existencia. Observemos nuestro cuerpo: somos un ser abierto a la comunicación. Además... dependemos de nuestra percepción externa y nuestros sentidos para mantenernos vivos. ¿Eso no nos da una pista sobre el hecho de que no nacimos para estar solos?



Y tú...¿amas ser parte de la sociedad?






lunes, 14 de julio de 2025

labores...

 ...de hogar.



Más de una vez he compartido en este espacio de vida: lo fundamental que es tener una rutina doméstica que acuerpe el paso de las horas y de los días. Si bien es un hábito de la vida común, no es tan común tener clara consciencia de tales quehaceres. Y de que dichos trabajos sean hechos con alegría e incluso con entusiasmo. Las tareas domésticas son placeres no obligaciones.

Existen coyunturas vitales que circunscriben más estos dominios del trabajo de casa al ritmo de los desazones de nuestras vidas. Incluso a manera de refugio. Otras veces, delegamos gran parte de nuestra cotidianidad para ocuparnos de otros haceres. Sea cual fuere el caso, es insoslayable la necesidad de mantener nuestro hogar en armonía.

Es el modo de invitarnos a nosotros mismos a habitarnos en plenitud, así como, convidar a nuestros seres cercanos a ser parte de nuestras vidas.

Por otra parte, involucra también un cansancio de vida que transmuta con la edad, la monotonía y la novedad... tanto como con los distintos estadíos de nuestro crecimiento ético, psíquico y espiritual. Sin importar qué: nuestro hacer más próximo es todo lo que sí está al alcance de nuestras manos dentro de nuestro espacio vital.

Son espacios que siempre tienen como pretexto el compartir. Aprender a conjugar los dominios domésticos con la convivencia: es un arte de amor. Incluso si la convivencia es en solitario. 


Y tú... ¿amas tu hogar?








sábado, 12 de julio de 2025

esperanzas...

 ...cumplidas.



En este día, se celebra la esperanza. La cual siempre es cumplida porque la fe con que aguardamos las cosas más bellas, es la fuerza de la esperanza que al no desfallecer siempre es. Así: se cumplen también nuestros anhelos bien aventurados... en consonancia con la paz universal. Por eso, ser humanos es ser personas de bien.


Y tú... ¿amas la humanidad?


Una plegaria de Fe y Esperanza.
En tiempos de guerra
debemos recordar
que somos humanos
porque podemos amar.
En tiempos de carestía
debemos hacer votos
por comprender
que somos llamados a la previsión
y planeación.
En tiempos de cambio climático
debemos olvidar
que fuimos seres de consumo.
En tiempos de dolor
debemos aprender
a ser felices con generosidad
y bondad sin límites.
En tiempos de odio
debemos encontrar
perdón en nuestros corazones.



viento...

 ... hecho de palabras.



Al escuchar el roce de las ramas de los árboles cuando soplan altos vientos, descubrimos una otra forma de sentir la melodía de la música de la naturaleza. A cielo abierto es un susurro que nos roza la piel. En el mar, va al ritmo y vaivén de las olas. Los ríos parecen sus olanes. Y las cascadas tienen su propio aire. La velocidad nos invita a sentir que lo atravesamos tersamente. Si tuviese que definir la suavidad... la llamase viento.

Existe un sonido muy particular: el silbido. Como si nos llamase a lo lejos y anunciase su presencia. El viento tiene la forma de un mágico amor. Que nos recuerda el placer que es la vida y estar vivos. Con él siempre se aproximan las aguas que todo lo nutren. Al mismo tiempo que su textura reverdece y hace todo renacer al traslucir la luz solar. Limpia el aire que respiramos con oxígeno fresco. Deposita las semillas por doquier para que nada falte.

Mi momento favorito es cuando hace cantar a las hojas como caracolas de un océano hecho de bosque.


Y tú... ¿amas el viento?




Feliz fin de semana
Mágicas Tortugas:
disfruten de la naturaleza y 
enamórense de su fuerza sublime.




jueves, 10 de julio de 2025

poesía...

 ...encantada.



La luz de tus ojos.

Cuando te vi
encontré tu voz
tan casual.
Temblé
de interrogantes.
Cuando
te escuché
descubrí la certeza
en tu palabra
y un regalo
de esperanza cumplida.
Al saberte sé
sí... lo sé:
soy tu corazón.

Cuando te pienso
tu imagen
se vuelve viento.
Si te extraño
tus ojos brillan
en el horizonte
de nuestras almas.
Al pensarte sé
sí... lo sé:
soy tu corazón.

Ven a mi encuentro
vuelve siempre.
Soy tu anhelo
y tu fe.
Soy la Luz.
Al verte sé
sí... lo sé:
soy tu corazón.

Amo tu presencia
en ella
trasluce
mi destino.
Eres nacimiento
para sentirme viva.
En tu mirada
crece el amor.
Al amarte sé
sí... lo sé.



Y tú... ¿amas con poesía?



Feliz noche mágicas tortugas.
No olviden ver la luna llena.


martes, 8 de julio de 2025

hábitos de paz...

 ... y costumbres dignas.



La paz empieza por cada uno de nosotros. Es una elección de vida. Y, al mismo tiempo, el modo natural de nuestro estado sutil de ser. Es en calma que se disfruta la verdadera felicidad. Es en paz que descubrimos que estamos colmados de dichas.

La bondad es una condición irrefutable para construir sueños dignos de volverse realidad. No basta la autocomplacencia ni la autosatisfacción para distinguir un curso correcto de acción. El bien hacer se contradice con los fines egoístas del corazón. Por eso es tan importante, mágicas tortugas, escuchar los latidos de nuestros caparazón y vivir en consonancia. 

Son nuestros hábitos los que nos permiten transitar los días que fincan nuestra historia.


Y tú... ¿acostumbras ser feliz?



Gran semana...
llena de magia de tortuga
y luna rebosante.


domingo, 6 de julio de 2025

reposo...

 ... restaurativo.




Tras el descanso, llega la sensación de que del agotamiento nace la cura. En el reposo. En el silencio. Acompañados de música suave. Al dormir y dormitar. Con la nutrición de una alimentación sana. Se encuentra la medida perfecta para restaurar el cuerpo. Sin importar cómo descanse cada quien.

Hoy... el cielo azul dio luz a un hermoso domingo cuya tarde recibió un granizo espléndido. La magia del bosque, entre su transitar del Sol a la lluvia es la causa de toda mi gratitud ante la vida: que siempre nos da más de lo que podemos llegar a imaginar.

Cuando se enfrentan grandes cambios, se toman decisiones relevantes y se hacen planes persistentes, así como nos planteamos nuevas metas, es fundamental concluir una primera fase en la cual determinamos todas las coordenadas dentro de las cuales daremos cauce a una etapa renovada de nuestras vidas. Sin temor y con paciencia. Para que con el paso de los días vaya tomando forma lo que nace como una breve idea que, al volverse continua, llegará a ser real de la mano de las acciones que moldean nuestra realidad inmediata con el hacer de nuestros actos. Así: de la imagen nace... en el futuro...nuestras experiencias felices; al ver cumplidos nuestros sueños.

Tras la primera fase. Es el tiempo del descanso. Y una vez que llega el reposo se pueden empezar los nuevos caminos ya trazados. Con asertividad y sin divagar.




Y tú... ¿modelas con ilusión el trazo de tus días?



Hasta mañana
mágicas tortugas.


viernes, 4 de julio de 2025

relajación...

 ... y dedicación.



Distender la tensión corpórea es fundamental para alcanzar un momento de relajación. Con dedicación y con dulzura podemos sentir la relajación necesaria para vivir en forma plena y liberarnos de los avatares de la vida cotidiana. 

Con el paso de los años se acumulan las preocupaciones y la voluntad se fortalece a medida que forjamos carácter. Parte de nuestro temperamento es sólido si aprendemos a conocernos tal como somos y conocemos nuestro modo de ser humanos.

La unidad del ser humano es una virtud maravillosa. No podemos separar el cuerpo de la mente ni por un instante. Y es por eso que el descanso es una arte de paz.

Podemos descansar llevando a cabo actividad física así como podemos estar muy relajados mentalmente leyendo un buen libro. Cada quien en concordancia con su carácter y temperamento. Lo importante es el cuidado que prestamos a los detalles de nuestra vida. Con dedicación.


Y tú... ¿cuándo descansas?




Feliz fin de semana.


Nunca se olviden de vivir
mágicas tortugas.
Descubran
la luz dentro de sus caparazones.
Amén.