...es.
Queridas tortugas mágicas hoy estoy inspirada en la amistad. Son los momentos de la vida en que todo cobra sentido. Las personas con quienes compartimos nuestra vida cual seres libres. Es un lugar distinto que la familia, el lugar donde nacemos y aprendemos a ser libres. En la familia también hay amistad. La amistad también nutre lazos que devienen fraternos. En familia nos enseñan lo que es amar y lo que es la amistad. Entre amigos se descubre lo que es vivir el amor. Y todo gran amor se finca en una fraterna amistad.
La amistad es un cauce de experiencias compartidas. Es la perseverancia, el respeto y los detalles. Es la certeza de una soledad acompañada. Y de no estar solos. Es una guarida de certezas ante la incertidumbre. Un nido de confianza y confidencia. La posibilidad de sueños comunes y anhelos conjuntos. Es un arrimar el hombro. Un tomarse de las manos. Un llanto tanto como una sonrisa. El reír a carcajadas. Es salud social.
Me estoy familiarizando con lo que hoy surge como un tema prioritario de agenda global. Les recomiendo From loneliness to social connection: charting a path to healthier societies; una publicación de la Organización Mundial de la Salud. El concepto y nueva categorización es, precisamente: salud social.
Tres pilares fundamentales para tomar acciones felices en torno a la salud humana son: salud física, salud mental y salud social.
Lo cual nos lleva de vuelta al lugar de la amistad en nuestras vidas. El pilar de nuestra dimensión social es la amistad. Las relaciones humanas, en general, son fundamentales para tejer lazos y ser parte de un nutrido y sano tejido social. De la mano de la vida comunitaria como el entramado más próximo, incluida la familia y los amigos. Además de nuestro ser social dentro de una sociedad determinada. Nuestro ser en sociedad. Incluidos el civismo y la legalidad. En donde hacen lugar todas nuestras actividades diarias... el estudio, el trabajo y los haceres cotidianos en aras de nuestro proyecto de vida y subsistencia digna.
Si bien no pudiésemos considerar que la soledad es una enfermedad es importante tomar consciencia del papel que tiene nuestro ser social en nuestra vida. No como un complemento. Más bien como un pilar esencial de nuestra existencia. Observemos nuestro cuerpo: somos un ser abierto a la comunicación. Además... dependemos de nuestra percepción externa y nuestros sentidos para mantenernos vivos. ¿Eso no nos da una pista sobre el hecho de que no nacimos para estar solos?
Y tú...¿amas ser parte de la sociedad?
No hay comentarios:
Publicar un comentario