jueves, 6 de noviembre de 2025

luz...

 ... de luna llena.



Esta luna llena irradia iluminación. Es un deleite contemplarla. Estuvo deslumbrante. Son días mágicos cuando la luna brilla. Hay cierto misterio en su luz. ¿Traerá buenas noticias? o simplemente...se muestra ella sola. Se trae a sí misma para que nos asombremos ante su belleza. Sin otro propósito que su propia existencia. Sin nada que agregar más que la certeza de su plenitud. Cuya luz es un manto que cubre la Tierra por breves instantes cual cobijo de miel.


Y tú... ¿amas la luz de la luna?



miércoles, 5 de noviembre de 2025

aliento...

 ... de esperanza.



Dejando de lado las inquietudes sobre el orden económico del mundo, el cual ojalá encuentre cauces en bien de la humanidad, hablemos de esperanzas. De ese aliento vital que nos permite ser optimistas en medio de las dificultades y agradecidos en tiempos prósperos. ¿Qué sería del ser humano sin ese espacio vital en el cual puede guardar un lugar de futuro posible, al menos en su mente? Seríamos de una naturaleza distinta a como nos expresamos. 

Somos seres llamados a creer que tiempos mejores son venideros. Y es lo que sostiene nuestro presente. No podemos renunciar a la bienaventuranza. Nos sobreponemos con entereza. Para algunos es fe para otros férrea predisposición ante el presente. Incluso así, hay desamparo en el mundo. No lo podemos negar. Hay necesidades inconclusas y avatares innombrables. Por eso es tan triste que tantas personas prefieran vivir en un círculo de violencia. El ser humano también tiene la posibilidad de hacerse la vida más difícil por sí mismo. De ahí que la ética, la moral y las buenas costumbres sean fundamentales. No estamos llamados a ser egoístas, eso es un mito. La vida en sociedad es un conjunto de relaciones humanas en donde todos somos igualmente cruciales para el mejor desenvolvimiento de los acontecimientos. ¿Cuánto tardaremos en aprenderlo como colectividad? Por eso es fundamental no perder la esperanza y cultivar en uno mismo la paz y la solidaridad humana. Con respeto.

El mundo está en una gran crisis. Pareciese que cambia aceleradamente pero los problemas subsisten y existen nuevas dificultades. Las narrativas se acortan o pierden sentido. Faltan propósitos comunes. Directrices certezas. Gobiernos efectivos. Voluntad humana. Recursos. Faltan muchas certezas. No perdamos la esperanza en que, como toda crisis, será un periodo de superación para mejores logros. 

Tanto en el fuero íntimo como en la vida común es importante construir cosas bellas. Completar nuestras horas del día con alegría. Ocuparnos de lo que nos corresponda y nos sea asequible. 


Y tú... ¿eres feliz?


martes, 4 de noviembre de 2025

dinero...

 ... y ética.



Buen día queridas tortugas. Continuando con nuestra reflexión de la semana sobre la indispensable economía... Primero que nada: entiendo si mis letras de ayer les pudiesen haber parecido ingenuas. Por otra parte: es un hecho que sí hay dinero en el mundo. Lo sé. Pero dijimos que no hablaríamos de equidad ni de redistribución. Más bien de cómo hacernos de recursos disponibles para materias urgentes. Hoy me detendré un poco en la relación ética que los seres humanos establecen con los bienes materiales, en particular el dinero. Pues sabemos que existen prácticas de corrupción cuando existen fondos para la mayoría de la población. Y que a mayor riqueza, a veces, mayor desapego con las necesidades del mundo común. Lo que a mí me interesa recalcar es la posibilidad de una economía de Estado más próspera, lo cual debiese superar también las prácticas de corrupción. 

En algunos lugares del mundo vivimos escasez de servicios gubernamentales y realidades muy precarias para vivir en comunidad. Nos faltan calles pavimentadas y muchas cosas básicas. Además de ser países con altos índices de pobreza. De ahí mi ingenuidad. Si hubiese más recursos económicos para grandes obras...¿se fomentaría la corrupción? ¿Daría igual el incremento, al final del día, por falta de ética y negligencia? ¿Hay alguna solución para las lamentables condiciones de inseguridad que atraviesan algunas poblaciones? ¿Sería verdad que sin escasez monetaria se inhibiría el crimen? No lo sé. Los seres humanos tienen formas que yo no descifro. Lo cierto es que hay abandono y lugares precarios y me gusta pensar, tal vez con ingenuidad, que podemos encontrar soluciones conjuntas. Otra pregunta... si hubiese forma de inventar más dinero: ¿sólo habría más acumulación y ningún impacto en la pobreza? Todos estos son factores éticos de la posible abundancia que se pudiese generar para hacer frente a problemas troncales del mundo actual.

Como ven el problema de la equidad es ineludible. Tal vez sí es el problema de fondo cuando hablamos de la necesidad de contar con un incremento en los recursos disponibles. Hay inquietudes de orden cultural... ¿nos acostumbraríamos a vivir en un mundo sin pobreza? No podemos renunciar a una base digna para la vida humana: sin violencia. No podemos seguir pensando que la miseria es ineludible como parte de la naturaleza humana. Merecemos más de nosotros mismos como seres humanos.

Lo cierto es que, no se podrá negar, afrontamos realidades cada día más impronunciables. ¿Cuándo habrá respuesta a la búsqueda de soluciones no previstas? Porque el status quo se reproduce con menores resultados cada día. Cuándo aceptaremos que hay más de un punto de inflexión en el avance de alternativas, dado el orden actual. ¿Cuánto sufrimiento más veremos ante nosotros o padeceremos para darle al mundo una oportunidad de hacer algunos cambios sin perjudicar lo bien establecido? Son épocas sinuosas. El modelo del norte se resquebraja ante los problemas novedosos que enfrentan en el país vecino...política mediante. Qué quedará de infraestructura ahora que la naturaleza adolece el cambio climático con tanta fragilidad. Quién quedará vivo.

Son tantas interrogantes sin respuesta. No perdamos fe y esperanza en que las soluciones se abrirán con nuestro propio esfuerzo. Encontremos paz, al menos, en nuestros corazones. Son tiempos difíciles.


Y tú... ¿cómo vives la época actual?


lunes, 3 de noviembre de 2025

economía...

 ...indispensable.



Hace tiempo que conservo una inquietud con respecto a la economía. Me parece relevante porque, por una parte, considero que una gran cantidad de los problemas del mundo giran en torno a los recursos económicos. Por otra parte, porque la carencia de éstos se vincula a altos índices de violencia. Por lo menos en países que constituyen la hoy tan lastimada América Latina.

Mi inquietud es la siguiente... ¿Qué tan difícil es inventar un nuevo sistema económico en el cual el dinero no sea escaso ni siquiera una necesidad? Porque parece que es indispensable. Es decir, distinguir el hecho de que sea necesario, lo cual es un hecho, de realidades en donde, en estado de precariedad, es una necesidad inminente. No voy a hablar de justicia social ni de condiciones de equidad. Lo cual es una asignatura pendiente: desde muchos puntos de vista. Separémonos, entonces, de lo obvio. Para comprender a qué me refiero con la posibilidad de nuevas reglas que enriquezcan la economía. Por lo cual, cuando mencioné un nuevo sistema económico, no se trata de una revolución libertaria ni mucho menos. Tampoco de desbaratar para desde los escombros dilucidar pilares renovados. Me refiero más bien a la posibilidad de nuevos esquemas bajo los cuales incrementar el dinero del mundo. Porque el problema de fondo es la gran carencia. No sólo a nivel personal. Institucionalmente, los países enfrentan grandes dificultades para solventarse a sí mismos de un modo próspero. Contribuiría mucho a la paz encontrar caminos hoy inimaginables. Pues también entre países hay muchas tensiones a causa de la ausencia de recursos suficientes para subsistir en condiciones loables para el desarrollo. 

El objetivo de mi reflexión es cómo incrementar el dinero del mundo. El ser humano inventó el dinero... ¿no puede, a la luz del presente, inventar un modo de incrementar el dinero? Qué limita a los seres humanos a un fin tan noble y necesario. Y no me refiero a todas las formas ya conocidas de la oferta y la demanda. Ni a cambios en los modelos productivos o esquemas comerciales. Me refiero a las reservas de los países y al valor que le otorgamos a la vida humana. Algo falta con urgencia en el mundo actual. Y nos estamos yendo por la borda ante tanta criminalidad motivada por el dinero. Ante tanta pobreza. Y ante tantos países en vías de desarrollo que se van quedando varados en el camino. Cómo aprender a pensar fuera de la caja, como se dice. Aquí me detengo por hoy. 


Y tú... ¿crees que los problemas del mundo tienen solución?


domingo, 2 de noviembre de 2025

balance...

 ...existencial.



Es de humanos, dado cierto periodo de tiempo, poner en la balanza sus experiencias existenciales. Con el fin de tomar control sobre el orden de sus vidas. Es la posibilidad que nos regala el pasado irrecuperable y el énfasis que los hechos pasados adquieren como parte de la realidad... en el presente.

Dicho ejercicio habitual es siempre una oportunidad para mejorar y para ser más feliz. Sin lamentaciones. Aun así, no siempre el vaso está medio lleno. Hay días en que merma el balance. Acontecimientos fortuitos o decisiones desafortunadas también albergan nuestra vida. Días que nos fortalecen ante los infortunios del transcurrir de la vida. Sin mencionar que también existen los factores externos adversos. Es decir: no todo está en nuestro control. Creo que parte del balance existencial es distinguir lo que sí está a nuestro alcance para actuar con asertividad.

La vida tiene su inercia propia y tampoco podemos detenernos tanto en tales hábitos del pensar. Sólo podemos vivir un día a la vez y procurar lo mejor de nosotros mismos cada día al despertar.


Y tú... ¿encuentras consuelo en tu existencia?